PROTISTA

Es uno de los grupos que la biología clasifica los seres vivos, más específicamente los eucariotas, junto con el reino animal, vegetal y fungí: se denomina protistas a todos aquellos eucariotas que no pueden ser clasificados ni como animales, plantas u hongos. El reino protista es un grupo parafilétio que agrupa a un conjunto muy diverso de organismos generalmente unicelulares, tanto autótrofos como heterótrofos. Dicha variedad hace que sea difícil caracterizarlos, excepto en los rasgos comunes de todo ser eucariota, es decir poseedor de células con un núcleo celular definido.La existencia de un reino protista fue propuesta en 1969 en la teoría de los cinco reinos de la vida, pero actualmente se considera un término en desuso, y se tiende a clasificar a sus miembros integrantes dentro de las demás ramas de la vida eucariota.

CLASIFICACIÓN 

Los protistas principalmente se dividen en:

CLASE CILIATA / ORDEN HOLOTRICHA- PERITRICHA-SPIROTRICHA

  • La estructura de este grupo es bastante diversa, pero casi todas las especies conservan algunos caracteres básicos que ayudan a identificarlos como ciliados. El primer carácter es la presencia de cilios en al menos una etapa de desarrollo del organismo. La mayoría de las especies tienen también toxicases que es probable que utilizan para capturar y aturdir presas. El modelo de organización de los ciliados ha sido objeto de una de una amplia explotación evolutiva, lo que se refleja con la mayor claridad en los cambios en la ciliación y en la infraciliación.(Michael Sleigh/pag.80)

DIVISIÓN DINOPHYTA (DINOFLAGELADOS) / CLASE DINOPHYCEAE / ORDEN PERIDINIALES

  • Los flagelados se caracterizan por tener uno o más flagelos. Las especies parasitarias en general tienen más flagelos que los de vida libre. El rasgo  caracteristicos estriba en la presencia de un sucro transversal y un surco logitudinal, en cada uno de los cuales se halla un flagelo. La acción conjunta de ambos flagelos da lugar a los movimientos caracteristicos de los flageados movimientos circulares y a tumbo.(Streble.P.53)


CLASE RHIZOPODA (AMEBAS)/ORDEN PROTEOMYXIDA-AMOEDIBA-TESTACEA-FORAMINIFERA

  • Estas pueden alcanzar un tamaño máximo de 2 mm de diámetro. Estos protozoos están constantemente cambiando de forma, se ven y se mueven mucho como globos medio llenos de agua. Pueden crear extensiones de su cuerpo llamadas muros pseudópodos, que les ayudan en la locomoción, para capturar a sus presas o simplemente agitar las entrañas y distribuir los nutrientes.(Trillo.P.20)

PROTOOZOARIOS-SUBREINO PROTOZOA/ PHYLUM SARCOMASTIGOPHORA/ APICOMPLEXA/ MICROSPORA / CILIOPHORA

  • La característica más identificable de los protozoos es la presencia de axopodia, un tipo de seudópodo reforzado por micro túbulos diminutos que se extienden en sólidas barras protectoras. Algunos heliozoos marinos (radiolarios) tienen un exoesqueleto protector de sílice, pero las especies de agua dulce sólo tienen pequeñas escamas de sílice.  (Acuña.P..12)

Los cinco grupos de protosoarios incluyen algunas especies sésiles, pero la mayoría son nadadores. Los ciliados utilizan sus minúsculos cilios, en ondas controladas, para propulsarse a través del agua. Los flagelados tienen un solo flagelo posterior que los empuja hacia adelante en la misma manera como un barco a motor utiliza su hélice. Las amebas se mueven cambiando el citoplasma dentro de sus cuerpos para crear seudópodos que tiran lentamente a lo largo de sus organismos. Por último, los heliozoos usan los esfuerzos de sus cilios y axopodios para maniobrar a través del agua.

Todos los protosoarios tienen sentidos químicos o táctiles para detectar a otros miembros de su propia especie para la reproducción sexual, aunque muchos de estos productos químicos no han sido estudiados en detalle. Una estructura sensorial se ha identificado en los ciliados, organizada en una formación en forma de brocha en la boca, y que se utiliza para el reconocimiento de sus presas

.Metabolismo

Debido a que son tan pequeños, los protistas no necesitan ninguna organela especializada, como las células rojas de la sangre, para satisfacer su demanda de oxígeno. De hecho, muchos pueden vivir en aguas con concentraciones muy bajas de oxígeno. Algunos ciliados han adaptado algas verdes que viven dentro de ellos. En condiciones de luz más altas, estas algas convierten el dióxido de carbono producido por el ciliado en oxígeno, asegurando un suministro interno abundante de oxígeno para el ciliado. Por otro lado, algunos grupos son anaeróbicos e intolerantes al agua oxigenada. Estos organismos a menudo son endosimbiontes, y viven en el sistema digestivo de los animales multicelulares.

Los protistas utilizan vacuolas contráctiles para eliminar el exceso de agua de sus células. Si la función contráctil de una célula está comprometida, la célula se hincha hasta que revienta. Lo mismo le sucederá a un protozoo marino cuando se coloca en el agua dulce, los miembros marinos no tienen vacuolas contráctiles. Los ciliados tienen vacuolas contráctiles permanentes y poros donde las amebas se liberan desde cualquier punto de la superficie de su cuerpo.

Reproducción / Desarrollo

Muchos protistas se reproducen tanto asexualmente como sexualmente durante su vida. La decisión de sexo a menudo es controlada por un reloj interno, o por la llegada de condiciones ambientales adversas.

La mayoría de los protistas se reproducen asexualmente, por fisión binaria, sin embargo, algunos son endosimbiontes (especies que viven dentro de otro organismo) que a menudo se involucran en la fisión múltiple, con muchas celdas diminutas producidas a partir de una sola célula original, lanzadas en busca de un nuevo huésped.

La reproducción sexual es común en los ciliados, pero raro en heliozoos y amebas, y ausente en los flagelados. Los tres tipos básicos de sexo son gametogamia, autogamia, y la conjugación de ambos.

Alimentación

Los protistas flagelados emplean sus flagelos, tanto para la natación como la adquisición de alimentos, tales como bacterias transmitidas por el agua. Estas partículas de alimentos son atrapadas en las mucosas, recubiertas con micro-vellosidades (picos y valles en la membrana celular que aumentan el área de superficie de la célula con el fin de la absorción).

Las amebas grandes se alimentan de algas, protistas y algunos otros pequeños animales multicelulares, mientras que las amebas pequeñas se alimentan de bacterias. Las amebas ingieren partículas por fagocitosis. Se envuelven alrededor de la partícula de alimentos y una vez cerrada, la incorpora dentro de una vacuola para la digestión.

Los ciliados tienen toxicases para someter a su presa. Las formas sésiles (por ejemplo, Suctioria) utiliza sus tentáculos en la alimentación, para enganchar una presa más pequeña y luego succionar el nutritivo citoplasma.

Los heliozoos engullen cualquier organismo, que va desde pico plancton a copépodos

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar