MACRO-INVERTEBRADOS

Los macro-invertebrados son animales que habitan en el sustrato de lagos, cuerpos de agua, estuarios y aguas marinas. Pueden construir camisas, tubos o redes fijas, viviendo dentro o sobre ellos, o vagar libremente sobre las rocas, residuos orgánicos y otros sustratos durante todo o parte de su ciclo vital.

fig.1 ejemplo de macro-invertebrados
fig.1 ejemplo de macro-invertebrados

Las respuestas de la comunidad macro-invertebrados a las perturbaciones ambientales son útiles para evaluar el impacto de los residuos municipales, agrícolas, de la industria petrolífera y los impactos de otros usos del suelo sobre los cursos de agua superficiales. Existe documentación acerca de tres situaciones en las que cambia el tipo estructural de la comunidad macro-invertebrados, y son la carga orgánica, alteración del sustrato y contaminación química tóxica. La contaminación orgánica tóxica suele restringir la variedad de macro-invertebrados, quedando los más resistentes, y da lugar al correspondiente aumento de densidad de los que toleran las condiciones contaminadas, normalmente una baja concentración de oxígeno disuelto. Por otra parte, el cieno y la contaminación química tóxica pueden no sólo reducir, sino incluso eliminar la comunidad macro-invertebrados completa de una zona afectada. (Revista de Biología Tropical. P.12)


Hábitat y locomoción

Los animales de agua dulce se pueden clasificar basándose en donde se encuentran en el cuerpo de agua y su manera de moverse. Algunos viven en la superficie del agua (neuston) mientras que otros permanecen suspendidos en la columna del agua (plancton) o bien nadan activamente (necton). Estos grupos generalmente no habitan en aguas con corriente y pueden ser muy abundantes y diversos en lagos y lagunas. La mayoría de los animales dulceacuícolas viven sobre algún tipo de sustrato, ya sea en el fondo (bentos) o en los tallos de plantas acuáticas, madera, rocas, etc. (Revista de Biología Tropical. P.13)

Clasificación:

  • Neuston (pleuston):

Se denomina epineuston a los organismos que viven en la fase aérea sobre la película de agua. Algunas familias de chinches (p. ej. Gerridae, veliidae) son patinadores en la superficie del agua y otros artrópodos también viven en la superficie, pero se mueven brincando (Collembola) o caminando (Hemiptera-Hydrometridae y algunas arañas). Aunque son semiacuáticos, estos artrópodos muestran adaptaciones para moverse en la superficie del agua (Bush & Hu 2006), por lo que a menudo se incluyen en los estudios acuáticos. Los adultos de los coleópteros Gyrinidae viven principalmente en la superficie pero también son capaces de bucear y nadar. Se denomina hiponeuston a los que viven justo debajo la superficie, por ejemplo las larvas de zancudos (Culicidae), que permanecen muy cerca de la superficie debido a su modo de respiración . (Revista de Biología Tropical.P. 14)

  • Plancton

El zooplancton de agua dulce es dominado por dos grupos de crustáceos: los cladóceros y los copépodos. Ellos requieren una amplia superficie corporal para mantenerse en la columna de agua y aún así utilizan los apéndices para actuar en contra de la tendencia a hundirse. Los Chaoboridae (Diptera) son quizás el único grupo de insectos planctónicos. 

fig.3 macro-invertebrados placton
fig.3 macro-invertebrados placton
  • Buceadores ("divers")

Varios chinches y algunos escarabajos adultos (Dytiscidae e Hydrophilidae) obtienen su oxígeno en la superficie del agua, pero bucean y nadan para alimentarse; a menudo pasan tiempo agarrándose de objetos sumergidos. Todos estos insectos tienen un cuerpo hidrodinámico y patas traseras en forma de remo con pelos natatorios. (Revista de Biología TropicaP.)

fig.4 macro-invertebrado buceador
fig.4 macro-invertebrado buceador


  • Nadadores ("swimmers")

Algunos insectos que viven permanentemente sumergidos son capaces de nadar con movimientos como los de un pez. Entre los arranques breves de natación, pasan su tiempo agarrados de rocas, tallos de plantas acuáticas u otros objetos sumergidos. Entre ellos, los Baetidae, Isonychiidae y algunos Leptophlebiidae (Ephemeroptera) tienen un cuerpo hidrodinámico y un abdomen aplanado para impulsarse y nadar. Otros nadadores incluyen muchos ácaros Hydrachnidiae, que tienen pelos natatorios en las patas. 

  • Agarradores ("clingers")

En áreas de corriente fuerte, los macroinvertebrados a menudo muestran adaptaciones para agarrarse o sujetarse al sustrato. Algunos macroinvertebrados tienen un cuerpo que funciona como una gran ventosa (larvas de Psephenidae; Heptageniidae), uñas largas y fuertes (adultos de Elmidae y Dryopidae), ganchos en la punta del abdomen (Megaloptera y algunos Trichoptera) o una combinación de ganchos y sedas en la punta del abdomen (Simuliidae).Algunas larvas poseen ventosas en la parte ventral de su cuerpo, como los dípteros Blephariceridae y Psychodidae, para pegarse fuertemente a la superficie de las rocas. Los Trichoptera, Lepidoptera y Chironomidae utilizan seda para construir casitas y refugios y pegarlas al sustrato, la cual también es empleada como un "hilo de seguridad", para evitar que la larva sea arrastrada por la corriente. Muchos Ephemeroptera y Plecoptera que viven en corrientes fuertes tienen el cuerpo aplanado y las patas proyectadas lateralmente, lo que ayuda a minimizar la resistencia a la corriente del agua. (Revista de Biología TropicaL.P.29)


fig.5 ejemplos de macro-invertebrados nadadores,buceadores y agarradores
fig.5 ejemplos de macro-invertebrados nadadores,buceadores y agarradores
  • Reptadores ("sprawlers")

Muchos Ephemeroptera, Odonata (p. ej. Libellulidae), Plecoptera y Trichoptera que viven en hábitats o microhábitats con menos corriente, se arrastran en la superficie del sustrato, ya sea encima de las rocas (incluso la superficie inferior), sedimentos, hojarasca o madera. (Revista de Biología Tropica)

  • Trepadores ("climbers")

Varios macroinvertebrados viven en las partes sumergidas de las plantas acuáticas, aunque muchos de éstos no se alimentan de la planta. Algunos de ellos son depredadores, como las ninfas de diversas familias de libélulas (Odonata) y algunos hemípteros acuáticos (p. ej. Belostomatidae). (Revista de Biología Tropical)

  • Excavadores ("burrowers")

Varios macroinvertebrados excavan y se entierren en los sedimentos blandos. A menudo tienen muchas setas en la parte dorsal del cuerpo, la cabeza aplanada y patas anteriores adaptadas para excavar. Por ejemplo, Ephemeridae y Polymitarcyidae (Ephemeroptera) construyen túneles en forma de u, mientras que Gomphidae (Odonata) simplemente se entierran. Otros excavadores incluyen algunos Chironomidae y otros Diptera, cangrejos y la mayoría de las almejas. Algunas especies no excavadoras se entierran en etapas jóvenes o como respuesta a condiciones de sequía. Muchos invertebrados pequeños no son excavadores activos, pero su pequeño tamaño (<1mm) les permite vivir entre los granos de arena y en el fango (espacios intersticiales) del fondo; esta comunidad de invertebrados se llama meiofauna. (Revista de Biología Tropical)


fig.6 ejemplo de macro-invertebrado trepadores, excavadores, reptadores
fig.6 ejemplo de macro-invertebrado trepadores, excavadores, reptadores

INSECTOS

COBERTURA TAXONÓMICA

Descripción general de la cobertura taxonómica: Todas los artrópodos se identificaron a orden

Rangos taxonómicos

ORDEN: Coleoptera, Collembola, Dermaptera, Diptera, Hemiptera, Hymenoptera, Lepidoptera, Megaloptera, Neuroptera, Odonata, Orthoptera, Psocoptera, Thysanoptera, Trichoptera


DESCRIPCIÓN: Todas los artrópodos se identificaron a familia

RANGOS TAXONÓMICOS

FAMILIA: Agaonidae, Agromyzidae, Anobiidae, Aphididae, Apidae, Bibionidae, Braconidae, Calliphoridae, Carabidae, Cecidomyiidae, Cerambicidae, Ceraphronidae, Chironomidae, Chloropidae, Chrysomelidae, Chrysopidae, Cicadellidae, Coccidae, Coccinion, Coccinic, Coculc, Dolichopodidae, Drosophilidae, Dytiscidae, Elateridae, Empididae, Entomobryidae, Ephydridae, Fanniidae, Forficulidae, Formicidae, Geometridae, Hebridae, Heleomyzidae, Hemerobiidae, Hesperiidae, Hydroptilidae, Ichneumonon, Mechleum, Mechumum, Mechumum, Mechum, Mechum, Mechum, Mechum, Mechum, Mechum, Mechum, Mechum Muscidae, Mycetophilidae, Nabidae, Nymphalidae, Pentatomidae, Phoridae, Pieridae, Pipunculidae, Platypezidae, Polypsocidae, Pompilidae, Psychodidae, Pteromalidae, Reduviidae, Sarcophagidae, Scarabaeidae, Sciaridae, Sciomyzidae, Scraptiidae, Seph, Sphtf, Sepht, Spht. Tenebrionidae, Tephritidae, Tettig onidae, Thripidae, Tingidae, Tipulidae, Torymidae, Trichoceridae

EJEMPLOS 

  • Blattaria(cucarachas):

Tienen una metamorfosis paurometabola Insectos de tamaño normalmente mediano a grande, aunque hay formas de gran tamaño en la fauna tropical (más de 7 cm) y de pequeñas dimensiones en la fauna 

  • Paleártica (menos de un centímetro): 

El tegumento, de color generalmente ocráceo, pardo oscuro o negruzco, es prácticamente liso, poco velludo y nunca presenta ornamentos salientes ni espinas, salvo en las patas, que están más o menos abundantemente armadas. La forma general es casi siempre fuertemente aplastada; las tegminas cruzadas de plano sobre el dorso acentúan también el carácter deprimido del insecto, incluso el tórax presenta un amplio pronoto en forma de escudo aplanado, casi siempre semicircular, que cubre la cabeza y así aparece como la parte anterior del cuerpo. Tienen patas ágiles y alargadas, muy aptas para la carrera, con coxas grandes y contiguas en la línea media, fémures largos, tibias armadas de largas espinas y tarsos largos, de cinco artejos


  • Los heterópteros (Heteroptera Latreille, 1810)

Son un grupo de insectos pertenecientes al Orden Hemiptera Linnaeus, 1758. Los heterópteros están altamente diversificados, presentando más de 40.000 especies a nivel mundial (Henry, 2009), y constituyen el grupo de insectos más grande con metamorfosis sencilla (desarrollo paurometábolo). Según los estudios más recientes (Carver et al., 1991; Zrzavý, 1992; Wheeler et al., 1993; Schuh & Slater, 1995; Henry, 2009; Schaefer, 2009; Weirauch & Schuh, 2011), constituyen un clado monofilético, presentando tres caracteres morfológicos únicos (sinapomorfías): (1) piezas bucales alargadas que forman un estilete (también denominado rostro o pico perforador-chupador), insertado en la parte anterior de la cabeza; (2) glándulas odoríferas pares, situadas en el abdomen (ninfas) o en el metatórax (adultos); y (3) antenas de cuatro artejos, que en ocasiones pueden presentar dos escleritos intercalados. El rabdoma abierto de los ojos compuestos quizá sea también un carácter sinapomórfico para este clado (Fischer et al., 2000). Las características alas anteriores de los heterópteros, llamadas hemiélitros, con una región basal consistente y una zona membranosa distal, se consideran actualmente un carácter derivado (Wheeler et al., 1993; Weirauch & Schuh, 2011).


fig.7
fig.7
fig.9
fig.9

MOLUSCOS

Los Moluscos forman uno de los filos de animales más numerosos y variado e incluyen animales tan dispares como los caracoles, los pulpos o las almejas, por mencionar algunos ejemplos. Son animales invertebrados y según la clasificación taxonómica tienen simetría bilateral, son celomados, triblásticos y protóstomos.

Constituyen el filo con mayor número de animales marinos, suponen el 23% del total de los animales de mar. Sin embargo, también habitan en otros lugares tales como el agua dulce o la tierra. Son muy diversos tanto en anatomía como en estructura y comportamiento.(Todo ser vivo,''moluscos''2019)

CARACTERÍSTICAS

Los moluscos tienen tres características principales que los hacen diferentes de otros filos de animales: la presencia de una estructura conocida como manto, un órgano llamado rádula y la estructura de su sistema nervioso. El manto es la pared dorsal que cubre la masa visceral del animal. En muchas especies la epidermis de este manto secreta carbonato de calcio y forma una concha. La rádula es el órgano que los moluscos utilizan para su alimentación y tiene una morfología similar a una lengua, aunque su función es mucho más compleja. La rádula está llena de dientes pequeños y se utiliza para rasgar o cortar la comida antes de que entre en el esófago del animal. En algunas especies la rádula está más especializada y es capaz de atravesar conchas de otros animales o de inyectar veneno a sus presas.(Todo ser vivo,''moluscos''2019) 

El pie es una estructura también muy importante, aunque se ha adaptado de manera diferente en función de las clases de moluscos. Se caracteriza por tener una musculatura realmente potente y compleja. El uso más extendido de este órgano es el de la locomoción, tal como pasa con los gasterópodos. Sin embargo, en los bivalvos sirve para excavar o en los cefalópodos ayuda a proporcionar propulsión.

Otra de las características de los moluscos es que varios de sus órganos participan en otras funciones que a priori no serían atribuidas a ellos. Por ejemplo, su corazón o sus nefridios tienen un papel importante en la reproducción. En algunos casos sus branquias necesarias para respirar, también están involucradas en la excreción o la reproducción.(Todo ser vivo,''moluscos''2019) 

CLASIFICACIÓN

los molusco mas básicos son:

  • Gasterópodos

Los gasterópodos serían todos los caracoles y babosas y suponen el 80% de especies de moluscos.(Todo ser vivo,''moluscos''2019) 

  • Cefalópodos

En los cefalópodos se incluyen a los pulpos, calamares y sepias y resultan el grupo menos numeroso, aunque más evolucionado en muchos aspectos.(Sanso.P.19) 

  • Bivalvos

 los bivalvos se incluyen almejas, mejillones, ostras y se caracterizan por ser los únicos moluscos sin rádula.(Sanson.P19) 

los moluscos son muy importantes ecologicamente ya que algunos de ellos se alimenta de materia depositada en el fondo marino, otros filtran la materia suspendida en el agua y otros se alimentan de animales de movimiento lento por ende regulan la cantidad de animales.(sanson.P.13)

DYTISCIDAE

son una familia de coleópteros adéfagos acuáticos, de 2 a 45 mm de longitud. Se conocen unas 5.000 especies. Son buenos nadadores, con un cuerpo hidrodinámico y unas patas posteriores aplanadas con largos pelos natatorios que usan para remar; las patas anteriores y medias son cortas y las usan para capturar sus presas. Son también buenos voladores. 

GYRINIDAE

son una familia de coleópteros adéfagos acuáticos, de 3 a 15 mm de longitud, con unas 800 especies descritas,​ en 11 géneros, con una distribución mundial. 

Presentan notables adaptaciones a su hábitat acuático: los ojos están subdivididos en dos mitades, una dorsal especializada en ver fuera del agua, y una ventral para ver dentro de ella; las patas, muy modificadas, constan de un par anterior largo y estrecho usado para capturar sus presas y un segundo y tercer pares reducidos, aplanados y transformados en paletas natatorias.  

HYDROPHILIDAE

son una familia de coleópteros polífagos de tamaño comprendido entre 1 y 50 mm, con unas 3.400 especies descritas en 200 géneros.​ Su principal característica morfológica son los palpos maxilares mucho más largos que las antenas.​

La mayoría de las especies viven en el agua o en sus cercanías, como la arena de la orilla o aluviones fluviales; atrapan el aire atmosférico de la superficie del agua mediante sus antenas, que están muy modificadas para ese fin. Los Sphaeridiinae son terrestres y viven principalmente en el estiércol. Las larvas son depredadoras en la mayoría de los casos, mientras que los adultos pueden ser herbívoros o carnívoros. 

HYDROPSYCHIDAE  

Esta familia se caracteriza por no formar verdaderos estuches o refugios móviles, aunque las larvas pueden estar mas o menos envueltas de seda, entre piedras y construir redes relativamente grandes, cuyo tamaño aumenta con el tamaño del organismo. 

Los estuches se construyen fijos sobre las piedras, troncos, ramas u otros sustratos disponibles en ríos y quebradas, La cabeza es mas o menos aplanada dorsal mente, cuerpo frecuentemente arqueado en forma de C, algunos pelos del abdomen muy ensanchados  

GASTROPODA

 constituyen la clase más extensa del filo de los Moluscos. Presentan área cefálica (cabeza), un pie musculoso ventral y una concha dorsal (que puede reducirse o hasta perderse en los gasterópodos más evolucionados); además, cuando son larvas, sufren el fenómeno de torsión, que es el giro de la masa visceral sobre el pie y la cabeza. Esto les permite esconder antes la cabeza en la concha, dándoles una clara ventaja evolutiva.  

ANÉLIDOS

Se trata de un gran grupo de animales invertebrados veriformes, cuyo cuerpo está compuesto por anillos similares entre sí. Los anélidos pueden vivir tanto en el mar como en agua dulce y también en ambientes húmedos, y medir desde un milímetro hasta tres metros.

Se los conoce popularmente como 'gusanos'. pero son mucho más que eso... ¡Incluso existen gusanos que no pertenecen a esta familia! Nos referimos a las orugas y ciempiés, solo por citar dos ejemplos.

Pero volviendo a los anélidos, debemos saber que su cuerpo está recubierto de una piel muy fina mediante la cual respiran y que se pueden reproducir tanto de forma sexual como asexual. En el primer caso puede ser con ejemplares hermafroditas o no, y en el segundo a través de la escisión o partición de su propio cuerpo.(Mena.P.27)

Características de los anélidos

Filogenéticamente se clasifican como protóstomos puesto que la boca del organismo adulto deriva del blastoporo embrionario. Además, presentan simetría bilateral y son triblásticos. Son el grupo animal más sencillo que presenta un celoma completo, es decir una cavidad llena de fluido donde están suspendidos sus órganos.  El celoma está dividido en segmentos mediante algunos tabiques transversales formando los diversos metámeros del animal. Esta segmentación tiene gran importancia en la locomoción del invertebrado, puesto que con las diferencias de presión entre un segmento y el contiguo se pueden producir movimientos peristálticos que son los que permiten al animal moverse. Además, cada uno de los metámeros incluye parte del sistema circulatorio y nervioso, por lo que cada segmento es capaz de actuar de manera más o menos independiente.(Mena.P.27)

Otra de las características de los anélidos o gusanos es que presentan cefalización bastante clara, con los primeros metámeros de su organismo forman la cabeza, mientras que el resto configura el tronco del animal. Su cabeza presenta un conjunto de ganglios cerebrales relativamente desarrollados y órganos sensoriales especializados que dependen de la especie concreta del anélido. Entre ellos se pueden encontrar apéndices visuales, especialmente para la detección de luz, algunos olfatorios para detectar concentraciones de nutrientes y otros táctiles para facilitar su movimiento. (mena.P.27)

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar