BIOINDICADORES

BIOINDICADORES DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA 


Los bioindicadores son aquellos organismos o comunidades en los que su existencia, sus características estructurales, su funcionamiento y sus reacciones dependen del medio en que se desarrollan y cambian al modificarse las condiciones ambientales.(Aguilera.P2)

VENTAJAS 

Los mejores indicadores son los que nos ofrecen las siguientes ventajas: 

  1. Se encuentran prácticamente en todos los sistemas acuáticos, por lo que favorecen estudios comparativos. 
  2. Su naturaleza sedentaria permite un efectivo análisis de los efectos de perturbaciones.
  3. Presentan un largo periodo de permanencia en el agua, lo cual permite estudiar cambios temporales. 
  4. Son sensibles a perturbaciones y estos los hace responder rápidamente.

DESVENTAJAS 

  1. Los muestreos cuantitativos requieren de un gran número de réplicas, lo que puede resultar en problemas de costos y tiempo. 
  2. Pueden existir otros factores independientes a la calidad del agua que afectan la distribución y abundancia (perturbaciones por cambios de caudales manejados artificialmente, catástrofes naturales por inundación, variaciones estacionales, etc.) 
  3. Es muy amplio el conjunto de organismos indicadores pero la gran mayoría pertenecen a los niveles más bajos de la cadena trófica ya que de estos depende la continuidad del resto de organismos. 

Se pueden diferenciar dos grandes grupos de bioindicadores: los pertenecientes al reino Plantae y los del reino Animalia,(Aguilera.P3) 

 PLANTAS 

Tradicionalmente, la calidad del agua se ha establecido mediante análisis fisicoquímicos, que son más precisos en valor absoluto, pero proporcionan información parcial y puntual(Aguilera.P4) La principal ventaja del control biológico es que proporciona una visión integrada y extendida en el tiempo sobre la calidad del agua, es decir, refleja las condiciones existentes tiempo atrás de la muestra.

Plantas macrofitas como bioindicadores

Desde el punto de vista de su utilización como bioindicadores, se consideran buenos referentes de la calidad del agua, y proporcionan un valor indicador a medio y largo plazo. Son sensibles a variaciones físico-químicas e hidromorfológicas en las masas de agua, como lo son por ejemplo los cambios de temperatura, eutrofización o continuidad del cuerpo de agua. Así, alteraciones en estas variables podrían resultar en cambios cualitativos y cuantitativos de las comunidades acuáticas y la estructura trófica de los ecosistemas entre otros.(Cimera.P5) 

ALGAS 

  • Oligotrofia:

 La ausencia de grandes cantidades de algas indica la oligotrofia (propiedad de las aguas profundas con la cantidad mínima de nutrientes) del cuerpo de agua.(Aguliera.P4)

  • Eutrofización

Proliferación de algas verdes determina un ecosistema caracterizado por una abundancia anormalmente alta de nutrientes como son nitrógeno y fósforo. Algunos estudios realizados en campo han demostrado que la concentración de metales en las algas refleja la concentración de estos en el ambiente de tal modo que existe una relación directamente proporcional entre la concentración de metal en la columna de agua y la acumulación en el alga.

PLANTAS HIDRÓFILAS 

Existen especies hidrofílicas que pueden indicar grados de contaminación, ya que son capaces de acumular en sus tejidos importantes cantidades de metales pesados incluidos elementos radioactivos por lo que resultan importantes en el proceso de des contaminación del medio acuático en que viven, especialmente en aquellos efluentes que reciben material de uso industrial o doméstico.(Aguilera.P5)

 JACINTO DE AGUA

Cuando hay escasez de elementos fertilizantes, se puede detener el crecimiento de la planta. Por el contrario, en abundancia de nutrientes, la planta se desarrolla a su máximo límite, adquiriendo un intenso color azul- verdoso. Sirve como bioindicador de la presencia de nitrógeno, fósforo y trazas de metales pesados.(Aguilera.P.6)

ANIMALES

Los más usados pertenecen a la clase: 

macro-invertebrados

organismos sensibles

Una determinada alteración dan las características a ciertos grupos que podrán ser tomados como organismos sensibles (ephemeroptera, trichoptera, plecoptera).

organismos tolerantes

Los organismos tolerantes (chironomidae,oligoquetos), son característicos de agua contaminada por materia orgánica. 

Cuando los parámetros son críticos los organismos sensibles mueren y su lugar es ocupado por los organismos tolerantes (Alba-Tercedor 1996). De tal forma que los cambios de la estructura y composición de las comunidades bióticas puede ser utilizada para identificar y evaluar los grados de contaminación de un ecosistema acuático.

Efemerópteros. 

Las larvas de este orden son exclusivamente acuáticas y pueden vivir hasta 2 años, mientras que la vida del adulto es muy efímera, de donde se deriva su nombre, llegando a vivir pocas horas o incluso minutos. Su respiración se realiza por branquias abdominales relativamente bien desarrolladas y en su mayor parte son detritívoros (se alimentan de materia orgánica muerta) y herbívoros. A pesar de que presentan diferencias en cuanto a su tolerancia a bajas concentraciones de oxígeno, un gran número de familias de este orden son buenos indicadores de la calidad del ecosistema y poseen generalmente gran sensibilidad a condiciones ácidas.(Ladrera.P26)

Odonatos. 

Los odonatos engloban a los conocidos como libélulas y caballitos del diablo. Los adultos no se ven obligados a vivir en las inmediaciones del agua, pero las larvas son acuáticas sin excepción. Las larvas de todas las especies de odonatos son zoófagas, atacan a diferentes animales con los que comparten territorio, como oligoquetos, efemerópteros o dípteros e incluso pueden llegar a atacar a renacuajos y alevines de peces. Con este fin depredador, el labro está transformado en un órgano prensil o máscara dentada que es desplegado bruscamente y lanzado hacia adelante para capturar las presas, que quedan atrapadas en los ganchos móviles de las piezas bucales. Pueden vivir en una amplia variedad de hábitats, pero son más frecuentes en las zonas con poca velocidad de corriente de los cursos fluviales, como remansos o en pequeñas lagunas. (Ladrera.P26)

Insecta 

En esta clase se encuentran diversos órdenes que sirven de bioindicadores tanto de oligotrofia como de eutrofización, así como de otros tipos de contaminación. INSECTOS Bajo condiciones adversas, los organismos se adaptan o perecen, por lo tanto, el tipo de comunidad que se encuentre en un ecosistema dado, debe reflejar las condiciones ambientales que allí están prevaleciendo. Algunos macro invertebrados del fondo del riachuelo no pueden sobrevivir en aguas contaminadas mientras que otros pueden sobrevivir e incluso prosperar en aguas contaminadas.

Plecópteros 

Constituyen un orden con larvas exclusivamente acuáticas. El adulto presenta un vuelo torpe y suele pasar gran parte del tiempo entre las rocas, por lo que a los adultos de este grupo se les conoce con el nombre de "moscas de las piedras". Se trata de especies que viven en el fondo de cauces de aguas frías, bien oxigenadas y libres de contaminación, por lo que son ampliamente utilizados como bioindicadores de la calidad del ecosistema acuático. Esta sensibilidad a las bajas concentraciones de oxígeno parece derivarse de la ausencia de grandes branquias, de manera que éstas pueden estar constituidas por finos filamentos en la base de las patas o incluso en el cuello. De acuerdo a su régimen alimenticio pueden ser fragmentadores de materia orgánica gruesa o depredadores.(Ladrera.26)

 Anacroneuria (mosca de las piedras):

Como grupo sensible a condiciones deficientes de oxígeno disuelto en cuerpos de agua receptoras de carga orgánica residual. Por tal razón, los estados inmaduros son buenos indicadores de la calidad de agua.

Hemípteros 

Son un grupo de insectos caracterizados por poseer un aparato bucal chupador, dentro del cual alrededor del 10% de las especies son acuáticas. Una gran parte de familias viven sobre la superficie del agua, como los conocidos zapateros, y la mayoría son depredadores, que a menudo inoculan compuestos tóxicos en sus presas a través de sus estiletes maxilares. Presentan numerosas adaptaciones frente a la depredación, fundamentalmente de peces, como el hecho de vivir en la superficie del agua, el comportamiento gregario o la capacidad de saltar varios centímetros de algunas especies.(Ladrera.P27)

Coleópteros

Constituyen el mayor grupo de insectos y, quizá, el más evolucionado. Únicamente el 15% de las especies aproximadamente son acuáticas. Esta adaptación al medio acuático puede tener lugar en diferentes etapas del ciclo vital, de manera que en algunos grupos las larvas y adultos son acuáticos, mientras que en otros sólo una de las dos fases. Presentan un régimen alimenticio muy variado y la calidad de las aguas no suele ser un factor determinante en la distribución de muchas familias de este grupo.(Ladrera.P27) 

Tricópteros 

Constituyen uno de los grupos de insectos más importantes de los ecosistemas acuáticos, con larvas exclusivamente acuáticas. Algunas especies fabrican estuches con materiales tan diversos como arena, grava o restos vegetales y en el interior del mismo desarrollan su ciclo larvario. Su modo de alimentación es muy variado, con especies herbívoras, detritívoras y depredadoras, y presentan en general cierta exigencia en cuanto a la calidad del agua. (Ladrera.P27) 

Dípteros

Este orden, también conocido como moscas verdaderas, es uno de los más ampliamente distribuidos y con mayor diversidad, en el que muchas especies presentan larvas acuáticas como los mosquitos y tábanos, entre otros. Algunas especies están adaptadas a vivir en zonas con elevadas corrientes y concentraciones de oxígeno, mientras que otras son especies oportunistas, adaptadas a vivir en ecosistemas con ciertas perturbaciones e incluso en condiciones extremas, por lo que hay especies con requerimientos muy diferentes en cuanto a la calidad del agua, lo cual es usado frecuentemente como indicador de la misma. (Ladrera.P.27)

PECES

Los peces tienen características que les diferencian de otros elementos biológicos y les hacen complementarios ineludibles. Su mayor longevidad (hasta 20 y 30 años), permite a los peces ser testigos e indicadores de impactos históricos a las masas de agua. Además, su mayor tamaño y movilidad les permiten jugar un papel muy importante en los ecosistemas, al influir en el flujo de energía y en el transporte de sustancias y elementos. Por todo ello, son indicadores de cambio a largo plazo La ictiofauna también es sensible a las presiones fisicoquímicas que produzcan: 

- Contaminación del agua. 

- Eutrofia y aparición de toxicidad por algas. 

- Desoxigenación del agua.

(Aguilera,P.13) 

Piraña

La presencia de carnívoros es otro parámetro indicador de la calidad de un ambiente. Poblaciones viables y saludables de estas especies indican una comunidad saludable y diversificada; a medida que la calidad del agua declina, las poblaciones de esas especies disminuyen o desaparecen. Una proporción mayor de 5% de estos individuos indica ecosistemas saludables; mientras que muestras con menos de 1% de estos organismos indican condiciones de mala salud del ecosistema. El lucio, la trucha, corvina y salmón Son especies que a menudo se encuentran en aguas más frías y que necesitan altos niveles de oxígeno disuelto y son indicadores de un riachuelo saludable.(Aguilera.P.14)

Tilapia

A pesar de ser originarias de climas cálidos, las tilapias, toleran las aguas frías, se encuentran en aguas cuya variación térmica va desde los 8º a los 30 °C y viven con bajos niveles de oxígeno. (Aguilera.P.14)

Carpas 

Es un animal muy resistente, capaz de vivir en aguas salobres con una temperatura entre 17 y 24 °C. En muchos lugares donde ha sido introducida se considera una amenaza para el ecosistema debido a su predilección por el sustrato vegetal de los fondos poco profundos. El agua salobre es aquella que tiene más sales disueltas que el agua dulce, pero menos que el agua de mar. Técnicamente, se considera agua salobre la que posee entre 0.5 y 30 gramos de sal por litro, expresados más frecuentemente como de 0.5 a 30 partes por millón.(Aguilera.P.14)

FACTORES FÍSICOS 

Color Las aguas contaminadas pueden tener muy diversos colores pero, en general, no se pueden establecer relaciones claras entre el color y el tipo de contaminación. La presencia de color es, por tanto, es un indicador de calidad deficiente. Toda agua potable debe ser transparente y, por consiguiente, no poseer partículas insolubles en suspensión como limo, arcilla, materia mineral, algas, etc. 

•Color café, amarillento o pardo: sustancias húmicas, ácidos tánicos, turba, hojas 

•Color verde: fitoplancton, clorofíceas 

•Color rojizo o pardo; presencia de sales de hierro 

•Color amarillento: macizos no calcáreos, desechos de cromato 

•Color verdoso: macizos calcáreos

(Aguiera.P.16)

OLOR Y SABOR 

Compuestos químicos presentes en el agua como los fenoles, diversos hidrocarburos, cloro, materias orgánicas en descomposición o esencias liberadas por diferentes algas u hongos pueden dar olores y sabores muy fuertes al agua, aunque estén en muy pequeñas concentraciones. 

Las sales o los minerales: sabores salados o metálicos, en ocasiones sin ningún olor. 

Olor desagradable: puede deberse a la presencia simultánea de varios elementos productores de olor, ya que tienen una acción sinérgica aditiva. Un agua potable debe tener un sabor débil y agradable. Las aguas muy puras tienen un sabor menos agradable, debido a que contienen una cantidad menor de sales minerales. Salvo el sabor debido a la mineralización del agua, que es fácilmente apreciable, el resto de los sabores son indicadores de contaminación o de la existencia de algas u hongos. Así, ciertos actinomicetos producen un sabor terroso, las algas verde-azuladas producen un sabor podrido y las algas verdes producen sabor a hierba. Los cloruros dan sabor salobre, el magnesio amargo y el aluminio a terroso.(david aguilera,''bioindicadores del agua'',2015) 

 ESPUMAS 

Los detergentes producen espumas y añaden fosfato al agua (eutrofización). Disminuyen mucho el poder auto depurador de los ríos al dificultar la actividad bacteriana, también interfieren en los procesos de floculación y sedimentación en las estaciones depuradoras.(Agulera.P.19)

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar